domingo, 22 de junio de 2014

Pre-militar



República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educa.
E.A.P.A.A “Carmelo Fernández”
San Felipe-Edo Yaracuy











pre-militar
















Integrante
Edmary Mendoza
4to “B”
prof: Carlos Díaz





20, de Junio del 2014










Introducción

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del estudio de la Identidad nacional, para lo cual es necesario realizar un recorrido por distintas nociones de esta disciplina, con el fin de obtener un poco de conocimiento sobre dicho tema. Posteriormente, analizaremos que es identidad nacional, su origen, su componente, importancia manifestación entre otras cosas que veremos a continuación. No pretendemos llegar a una respuesta absoluta, sino que entregar algunos elementos que permitan al lector profundizar en el tema y obtener sus propias conclusiones. A continuación, realizaremos una apreciación más profunda.






Identidad Nacional

Identidad nacional es la identidad basada en el concepto de nación es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de definido cosmovisión mayor o menor Localismo o Universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-). La identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre otros) de las formas concretas que esas características toman en ella. Se da simultáneamente a otras identidades individuales o identidades colectivas basadas cualquier otro factor (la lengua, la raza, la religión, la clase social,y mas.), asumiéndolas, superponiéndolas, ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios o signos distintivos (banderas, escudos,himnos, selecciones deportivas, monedas, etc.)


Origen
Históricamente la identidad nacional es una comunidad imaginada, la forma en que se efectuó la construcción de nación por los nacionalismos del siglo XIX en los estados-nación europeos y americanos; extendida al resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del siglo XX por la descolonización y el tercermundismo.
Es de actualidad el intento de establecer una identidad nacional francesa por el presidente de la República Nicolás Sarkozy, interpretado como un intento de privar a la extrema derecha de un argumento en contra de la inmigración.


Componentes


Los principales componentes de una identidad nacional son:
  • El Territorio.
  • La Población.
  • Los Recursos Naturales.
  • Los Recursos Económicos.
  • Los Recursos Culturales.
  • El idioma.
  • Las Tradiciones.
  • Las Costumbres.



Importancia
Desde un principio que los Seres Humanos sintieron la necesidad de formar grupos para poder obtener Mejores Recursos derivados de sus actividades de la caza, pesca y recolección, lo que llevó al establecimiento de las primitivas comunidades o Tri-bus que fueron creciendo constantemente hasta conllevar a la creación de Poblados y Ciudades que posteriormente evolucionaron hasta dar lugar a lo que hoy en día son los Países y Naciones.
De la respectiva Organización Social se comenzó a trabajar en el establecimiento de Normas y Reglamentos que llevaban a mejorar la convivencia y permitían dejar un asentamiento de cómo actuar ante la aparición de un Conflicto Social, y fue así que se comenzaron a constituir las distintas Constituciones y Leyes que abrieron paso a lo que hoy en día son los Estados de Derecho, con sus poderes asignados, sus límites, incumbencias como también los Derechos de los Ciudadanos que lo integren.
El hecho de acatar y aceptar las Leyes y Costumbres que forman parte de un país determinado está estrechamente ligado a la Herencia o Adquisición de un estado de Ciudadanía que es acompañado de lo que es conocido como la Identidad Nacional, en el que un sujeto se considera como parte de una Cultura y Tradición determinadas.
Lo más importante de este término radica en que la persona cuenta con un Sentido de Pertenencia y se siente plenamente identificado con la impronta y las cualidades que tiene este determinado Grupo Social a la hora de percibir el mundo que nos rodea, desenvolverse o bien difundir su Cultura Nacional de generación en generación.


Manifestación
Manifestaciones Religiosas
Patrona de Venezuela: Nuestra Señora de Coromoto
Cierto día del año de 1651 el cacique de los Coromotos, en compañía de su mujer, se dirigía a una parte de la montaña, en donde tenía una tierra de labranza. Al llegar a una quebrada, una hermosísima Señora de belleza incomparable, que sostenía en sus brazos un radiante y presiosísimo niño, se presenta a los dos indios caminando sobre las cristalinas aguas de la corriente. Maravillados éstos, contemplan embelesados a la majestuosa dama, que les sonríe amorosamente y habla al cacique en su idioma, diciéndole que saliera adonde estaban los blancos para recibir el agua sobre la cabeza y así poder ir al cielo.
Manifestaciones Culturales
Los venezolanos tenemos muchas costumbres que nos diferencian de otras naciones, por ejemplo:
  • La música: la música llanera, la gaita, el joropo, el tamunangue, etc. Unos de los principales representantes de la música llanera son: Simón Díaz, etc. Mientras que por la gaita están: Guaco, Coquimba, Maracaibo 15, entre otros.
  • La comida: nos caracterizamos por las arepas, el pabellón criollo (caraota, carne y arroz), las cachapas, y las hallacas en navidad.
  • La forma de vestir: el liqui-liqui y la alpargata.




  • La forma de hablar de hablar de las personas: también nos caracterizamos por la forma de hablar de nuestros habitantes, dependiendo de la región del país en la que se encuentren. Los zulianos, los "gochos" o andinos, los margariteños y los llaneros tienen un acento singular en la forma de hablar, lo cual es muy característico de la región a la que pertenecen.
  • Nuestros refranes: "De tal palo, tal astilla", "Después de la tempestad viene la calma", ""Sacarle el jugo", "Quien a buen árbol se arrima, buena sombra lo acobija", "No hay mal que por bien no venga", "Vas pa´l cielo, y vas llorando", entre otros.
  • Nuestros mitos y leyendas: como el silbón, la sayona, María Lionza, etc.
  • Nuestras supersticiones: por ejemplo la de colocarnos dinero en los bolsillos de la ropa para recibir el año nuevo.
  • Nuestros juguetes y juegos infantiles: el gurrufio, metras, papagayo, perinola, trompo, yo-yo, etc.
  • Instrumentos musicales: el cuatro venezolano, maracas, arpa criolla, etc.
  • Hasta nuestras expresiones:"Nagüará". "Sube pa’ ‘rriba", "Baja pa’ ‘bajo", "Métete ‘dentro", "Sal pa’ ‘fuera", entre otras.




Conclusión

Este trabajo ha servido para poder reforzar algunos contenidos y para recordar lo ya aprendido de modo que pueda ayudar a comprender mejor el tema. Al finalizar este trabajo dominaran el concepto que hablamos anterior mente y lo clasificaran según lo aprendido.