domingo, 22 de junio de 2014

Evolución






República Bolivarianas de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
E.A.P.A.A “Carmelo Fernández”
San Felipe- Edo Yaracuy















Evolución










Integrante
Edmary Mendoza
4to “B”
Profe Carlos Díaz



20, de junio del 2014



Introducción 

El presente trabajo comprende el estudio de 5 personajes importantes de cada municipio del Estado Yaracuy. La importancia del cada uno de estos personajes y su aporte al estado así definido queda ejemplificada si se observan los grandes Personajes, como Aristides Bastida, El Maestro Otilio Galíndez,Franklin Sánchez entre otros grandes personajes que veremos a continuación. 




Aristides bastida


Pedro Pablo Caldera
Nació en San Pablo el 18 de Noviembre de 1906. Era un hombre humilde y callado, sólo se dedicaba a la música, siendo esta  su gran pasión. Recibió clases de armonía del maestro Antonio Carrillo quien fue su amigo. Fundó el grupo musical “Yaracuy Melody” que tocaba en celebraciones religiosas, agrupación que continuaron sus hijos, también músicos destacados. Compuso el famoso Vals “Visión Porteña”, letra del Dr. Raúl Domínguez. Fue fundador de la Escuela de Violines de Guama. Fue un saxofonista nato y director de la Banda del Estado Yaracuy. Entre sus obras destacan también los valses “Yaracuy Hermoso” y “San Felipe Hermoso”. Murió en San Felipe el 5 de febrero de 1951.

Aristides Bastida
San Pablo (Estado Yaracuy) 12/03/1924 - Caracas, 23/09/1992

Periodista, educador y divulgador de la ciencia. Hijo de Nemesio Bastidas y Castorila Gámez. Se trasladó a Caracas con su familia en 1936, radicándose en una modesta barriada de la zona sur de la capital. Estudió primer año de bachillerato en el liceo Fermín Toro, estudios que no culminó pues el apremio económico familiar le obligó a desempeñar diversos oficios hasta 1945, cuando se inicia en el periodismo impreso. Como sindicalista y gremialista formó parte de la resistencia contra el régimen de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958). De formación autodidacta fue pionero del periodismo científico moderno en lo informativo, interpretativo y de opinión, en el género impreso y radiofónico.
Luego de 10 años de ejercicio reporteril en el diario caraqueño El Nacional creó su columna «Ciencia amena» en 1971. En ese mismo periódico dirigió la página científica dominical desde octubre de 1968 hasta octubre de 1981. Bastidas fundó el Círculo de Periodismo Científico de Venezuela, el 21 de abril de 1974, para albergar en su seno a periodistas y divulgadores de la ciencia y la tecnología. Copatrocinó el establecimiento de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico de la cual fue presidente. Fundó en El Nacional la cátedra libre de periodismo científico en la cual se formaron generaciones de relev. Bajo su guía y con el concurso de Manuel Calvo Hernando, su homólogo español, organizó el I Congreso Iberoamericano de Periodismo Científico, celebrado en Caracas en 1974. Por sus méritos como educador fue designado profesor honorario de la Universidad Central de Venezuela en junio de 1975 y de la Universidad Simón Rodríguez en enero de 1979.
Escritor de amenos relatos científicos y tecnológicos produjo más de 20 libros, entre ellos: Los órganos del cuerpo humano (1981), Hombres de la salud y de la ciencia (1982), El átomo y sus intimidades (1983), La tierra, morada de la vida y el hombre (1990).
Por su contribución al desarrollo del periodismo científico recibió el reconocimiento de los gobiernos de Venezuela y de España, y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la cual le otorgó el Premio Kalinga (París, 1982). La Universidad Católica Andrés Bello inauguró en 1991 la cátedra de periodismo científico que lleva su nombre. Hoy en día su pueblo natal es capital del Municipio Arístides Bastidas, en honor a tan digno hombre.
Breve resumen del pensamiento de Arístides Bastidas:
"Si me fuera dable un deseo, expresaría el trabajar hasta el último minuto de mi vida".
"Nuestra democracia se ha convertido en una manera de disfrutar de muchos derechos y no cumplir con ningún deber".
"El oficio de nosotros, los periodistas, no es el de oscurecer las aguas para que parezcan profundas, usando un lenguaje ininteligible; es todo lo contrario, llevar claridad a donde existe confusión y llamar las cosas por el nombre con el que la conoce el pueblo".
"Hay que extinguir esa absurda noción por la cual un bojote de billetes valen mas que un hombre".
"La ciencia y la tecnología tienen la misma procedencia que la poesía y el arte".


El Maestro Otilio Galíndez.

En el año 2002, la noche del viernes 29 de noviembre, se rindió un merecido homenaje al compositor yaracuyano Otilio Galíndez, dicho evento fue organizado por el Ateneo de San Pablo. Participaron Los Niños Cantores de San Pablo, El Tenor Jesús María Castillo interpretando “Candelaria”, La cantante yaritagueña Mirla Parra acompañada de Luis Montes en el Cuatro, y Jorge Peraza en la Guitarra, quienes interpretaron Caramba, Ahora, Flor de Mayo; todas estas composiciones del Maestro Otilio Galíndez.

Franklin Sánchez (San Pablo, 1943 – Valencia 1984)

Este excepcional músico popular yaracuyano nació el 04 de Julio de 1943, en la población de San Pablo, Municipio Arístides Bastidas del Estado Yaracuy. Fueron sus padres: Celedonia Blasco de Sánchez y Rafael Ramón Sánchez

Muy pequeño llega a San Felipe en compañía de sus hermanos José, Graciela y Blanca. Durante su trayectoria musical se destacó como arpista y en la consolidación de grupos musicales con los cuales viajó por Venezuela demostrando sus dotes de virtuoso ejecutante y compositor fecundo. Entre los grupos que fundó se encuentran:

Copleros del Centro, Conjunto Polar, Trío Los Monarcas,Los Llaneros del Oeste, Cuerdas Cuarenta y Cuatro, Patilla y Melón y el mas reconocido de todos; el Trío Universitario, elogiado en todo el país, por sus excelentes interpretaciones. Franklin Sánchez fué estudiante de la Escuela Superior de Música “JOSE ÁNGEL LAMAS” de Caracas en donde culminó sus estudios de Armonía y Contrapunto. Al final de su vida fundó la Estudiantina del IUTY, escribió la música del himno a “Carmelo Fernández” y crea la estudiantina del Centro de Cultura Popular “DON TEOFILO DOMÍNGUEZ”

Bruzual

José Parra
Inspirado peta yaracuyano.

Nació en Chivacoa el 7 de Marzo de 1907. Es romántico y neo-clásico al mismo tiempo.
Conocedor profundo del lenguaje y con un estilo propio. Le canta a las cosas y hechos de nuestra tierra con gran donaire y bellas metáforas. Obtuvo mención de honor en los juegos florales Internacionales de México (1947) con el poema “Tierra de gigantes andariegos”. Primer premio del Concurso Latinoamericano de Romances “Arca del Sur” de Montevideo (1955) para escribir sobre un mito americano. Lo ganó con María Leonza”.
Escribió “Una Zona en el Tiempo”. Que es la historia del Municipio Bruzual.




San Felipe

Manuel Rodríguez Cárdenas
Nació en San Felipe el 17 de Septiembre de 1912. Nadie ha contado mejor las hazañas, mitos, leyendas y bellezas del Yaracuy que este extraordinario poeta. Fue escritor, poeta y propulsor de la cultura para el pueblo. Creador del “Retablo de Maravillas”, donde se inicio Yolanda Moreno, “la bailarina del pueblo venezolano”, grupo que logró éxito tanto en Venezuela como en el exterior. Escribió bellísimos poemas acerca de temas populares, especialmente negroides. Murió en Caracas en el año de 1991.


Paulo Emilio Ávila.
Nació en San Felipe el 26 de Enero de 1871. Cursó estudios de bachillerato en Barquisimeto. Después se trasladó a Caracas y el al UCV obtuvo el titulo en Ciencias Políticas. Cultivó el oficio de agrimensor y realizó obras como el acueducto de San Felipe. Como periodista fundó el periódico “Recortes” junto con el Profesor Fermín Abdón Ramírez.
Es el autor del diseño del Escudo de Yaracuy, realizado entre 1909 y 1910.
Murió en Caracas.

Félix Pifano
Nació en San Felipe el 1 de Mayo de 1912. Hijo de Don Carmelo Pifano y Doña Josefina Capdevielle. Estudió primaria en la “Escuela Padre Delgado” y en el Colegio “Montesinos”, de San Felipe; secuencia en el Colegio “La Salle” de Barquisimeto y medicina en la Universidad Central de Venezuela. Notable médico, es fundador de la Cátedra de Medicina Tropical que ejerció durante más de cuarenta años. Toda la vida ha estado dedicado a la docencia universitaria, al ejercicio de la medicina y a la investigación científica
Rafael Calderas
Nació en San Felipe el 24 de enero de 1916.
Estudió primaria en la Escuela “Padre Delgado de San Felipe y bachillerato en el Colegio “San Ignacio de Loyola” de Caracas. Estadista y escritor, graduado en Derecho y Ciencias Políticas.
Fue Presidente de la República en dos oportunidades (1969-1973) y (1994-1998), así como de la Unión Interparlamentaria Mundial. Figura fundamental de la política venezolana contemporánea. En cuanto a su labor humanística, se ha destacado como biógrafo de Andrés Bello, y se le considera un ensayista notable y un orador famoso.
Profesor universitario. Es uno de los yaracuyanos de mayor relieve de los últimos tiempos.

AMPARO KATIUSKA GARRIDO RIVAS: Autora de la Bandera de Yaracuy

Nació en San Felipe, Estado Yaracuy, el 24 de Diciembre de 1958. Cursó estudios de primaria en la Escuela Juan José de Maya e inicio estudios de educación media en el Liceo “Aristides Rojas”.
Se inicia como Diseñadora Gráfica en la Fundación CIEPE; recibiendo reconocimientos de diferentes instituciones. En el año 1995 gana el concurso “Una Bandera para Yaracuy” y posteriormente le en la impuesta la Orden Coronel “José Joaquín Veroes”, en su primera clase.






Blanca Estrella de Méscoli
Nació en San Felipe y se destacó como una gran compositora. Obtuvo tres veces el premio nacional, así como otros galardones; recibió las condecoraciones “Francisco de Miranda”, “Andrés Bello”, “Vicente Emilio Sojo”, “La Casa del Yaracuy”, “Botón de Oro del consejo municipal del entonces Distrito Federal y otros acumuladores en más de treinta años como compositora. Su obra abarca todos los géneros: música popular, de cámara, vocal, pianística y sinfónica.

Sucre

Carmelo Fernández
Este notable pintor venezolano nació en Guama, capital del Municipio Sucre, Estado Yaracuy. Fue ingeniero, militar, dibujante y pintor. Era sobrino del General José Antonio Páez, conocido a través de nuestra historia como el centauro de Los Llanos. Se dedicó al dibujo y la pintura de la época, y fue autor de los dibujos de mapas que ilustraron la geografía de Codazzi. Decoró la casa de Páez en Valencia, diseñó la Plaza Bolívar de Maracaibo y el Fortín Solano de Puerto Cabello. Entre sus obras encontramos numerosas escenas que tuvieron lugar durante el traslado de los restos de El Libertador desde Santa Marta hasta el Panteón Nacional. Su obra más conocida es el retrato de Bolívar, siendo esta la efinge que aparece en nuestra moneda nacional, el Bolívar. Murió en Caracas.


Conclusión  

Tras la revisión efectuada, podemos constatar que el principal incentivo de las investigaciones recogidas ha sido la controversia sobre la vida y obra de 5 personajes de cada municipio del Estado Yaracuy. Estos personajes fueron de gran importancia para el estado, mostrado un gran interés por este tema. Sobre este punto es importante señalar que cada uno de estos personajes se hicieron reconocidos y de gran importancia por debates de temas muy populares para ese tiempo. Para concluir fueron muy importantes estas personas también por descubrimientos y aportes al estado.










No hay comentarios:

Publicar un comentario