domingo, 22 de junio de 2014

Fundamento de la Cultura


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
E.A.P.A.A “Carmelo Fernández”
San Felipe-Edo Yaracuy


















Fundamento de la Cultura








Integrante
Edmary Mendoza
4to “B”
Prof: Carlos Díaz










20, de Junio del 2014









                                              Introducción


El presente trabajo esta diseñado de forma práctica y sencilla para comenzar a conocer un poco sobre el Desarrollo de las culturas de los 14 municipios del estado yaracuy , recorriendo lo conceptos y características de cada uno de los municipio que veremos a continuación, con dicha definición y características, todo lo referente a las culturas y costumbres de los municipios. y dando una breve  descripción de los principales componentes de los municipios.



Fundamento de la Cultura Desarrollo de las culturas de los 14 Municipios
del Estado Yaracuy.




YARACUY




Estado de Venezuela, cuya superficie conforma el 077% del territorio nacional y el 10,6 % del territorio de la Región Centro Occidental. A pesar de la extensión, relativamente corta que representa Yaracuy en el país, cabe destacar que existe una importante concentración de variados recursos que van, desde los agropecuarios, mineros, turísticos hasta los humanos. Ubicado en el Centro Occidente del país, es un estado próspero, calificado por expertos para ser dedicado a la agricultura, por su excelencia en producción agrícola y pecuaria, hecho que lo hace poseedor de una institución educativa superior, que especializa a su población estudiantil en esta área.
Yaracuy limita al Norte con el Estado Falcón, al Sur con el Estado Cojedes, al Este con el Estado Carabobo y al Oeste con el Estado Lara.


Se encuentra a 380 m. sobre el nivel del mar y posee un clima cálido que oscila entre los 25 y 28 grados, dándose dos temporadas en el año, una de lluvia y otra de sequía. Astronómicamente el estado Yaracuy se encuentra encuadrado entre los 68º 14' y 69º 14' de longitud Oeste y entre 9º 50' y de 10º 46' de latitud Norte.
Tierra fértil, privilegiada para los amantes del aire puro, del descanso, la naturaleza y a los que gustan disfrutar del ecoturismo, agroturismo y del turismo de aventura. En ella, Ud. encontrará un paraje para deleitarse con sus grandiosos y especiales atractivos naturales y culturales: YARACUY.
Con una población estimada de 518.902 habitantes, distribuidos en 14 Municipios, en donde cada uno de éstos, con sus características peculiares, hacen de esta Entidad Federal un escenario cautivante para el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales, comerciales y turísticas.


COSTUMBRES

La población Yaracuyana posee costumbres muy sencillas e ingeniosas, desde su pintoresco dialecto en la vida diaria hasta los juegos populares. En cuanto al dialecto es muy parecido al dialecto marabino ó maracucho, inclusive hay ocasiones en se emplea el voseo “vos” como en esta, pero generalmente se emplea el “tuteo”, es decir que tiene como base el español antiguo, un tanto deformado, tal es el caso de “mirá” por “mirad”, “vení acá” en lugar de “venid acá”, ejemplo, “mirá, andá y decile a María que me espere” en lugar de: “mirad, andad y decidile a María que me espere” podemos destacar palabras características de la región como: "SOCO" y/o “SOCOVOS”, "MARUZA", "BASIÉ", “JÚRGATE” y “JÚRGATEVOS”; y el característico "NA’ GUARA" típico de los Estados Lara y Yaracuy.






En el caso de los pueblos del Municipio JOSÉ JOAQUIN VEROES, municipio cercano a San Felipe, del cual formó parte hasta la última división Político territorial del año 1999 Y del cual se separó para constituir un municipio Nuevo, debido a su mayoritaria población de ascendencia africana, se emplean términos muy puntuales, así podemos citar en ellos los siguientes vocablos: “GUÁ” y “GUÁ CHICO” (a manera de interrogación “What?), “KASIMBA” (para designar un cobertizo o rancho), “MARAPA” (Persona de cuerpo ancho arriba y estrecho abajo) “GUAÑANGAO” (descompuesto), “ENMOCHAO” (mal vestido), “BARRAJAR” o “ESBARRAJAR” (tumbar), “ZUNGO” (tallo de la planta de Plátano o de cambur), “FUNCHE” (harina de plátano verde), “ZAKUSO” (hallaca de pescado)¸ “ANGÚ” (hallaca o bollo de plátano maduro con harina de Funche o de plátano verde).


Aristides Bastida
Cultura
Muchas de las personas que se dedican a confeccionar vasijas, ollas, porrones y utensilios para el hogar con ayuda del barro arcilloso.
Un ejemplo de esta iniciativa puede obtenerse en el caserío de Camunare del municipio Arístides Bastidas, al sur de San Pablo.
Allí múltiples familia se han ido formando en esta labor, que obliga indudablemente a una organización para desarrollar y consolidar más este procedimiento.
La familia López, que fabrica este tipo de productos para un consumidor altamente selectivo, y amante de la cultura del barro, advierte, que quizás con una cartera crediticia, podría potencializarse la creación de microempresas que se dediquen a esta artesanía.
Ya muchos clientes conocen el lugar a raíz de la difusión que le han brindado los medios de comunicación, pero aunque ya está sucediendo, es necesario que las autoridades actúen en función de avizorar un mejor panorama económico para el municipio Arístides Bastidas.
Según cifras recolectadas existen en dicha entidad, cerca de 100 familias dedicadas a estos trabajos de manera independiente, por lo cual, es meritorio un estudio para colocarlos en un sistema de competitividad, que incluso promocione la anhelada "Feria del Barro", como preámbulo de su proyecto a nivel regional.














Municipio Bolívar
Cultura
Fiestas locales


    Festival Anual del Música Campesina del Piedemonte Andino en Calderas, Municipio Bolívar
Se realiza a finales del mes de agosto con la concentración de los grupos musicales existentes en los diversos caseríos del municipio Bolívar y con la participación especial de los pueblos de Trujillo y Mérida.
  • Festival Anual del Café en Calderas, Municipio Bolívar
Se realiza a principios de febrero con actividades tradicionales, incluyendo la exhibición del café con fines de comercialización.
  • Fiestas anuales de la parroquia Barinitas, municipio Bolívar
Estas fiestas se realizan a finales de Mayo, desde el momento de su fundación. Comprenden bailes populares, competencias deportivas y desfiles de carrozas.
  • Fiestas anuales de la parroquia Altamira de Cáceres, municipio Bolívar
Fiesta de la Fundación Se realiza el 30 de junio, día en que se celebra la fundación de Barinas y Altamira de Cáceres, con actividades propias de la región.


Municipio Cocorote
Cultura
Cuna de luteres reconocidos a nivel nacional e internacional, los cuales se destacan por la fabricación de guitarras y cuatros además, se elaboran vasijas y pimpinas de barro cocido con la utilización de arcillas de muy buena calidad, las cuales se han extraído desde tiempos remotos, en la parte alta de la quebrada denominada "La Playita" (en El Chaparral) y en el camino de las Cumaraguas al norte de la ciudad. Por otro lado, existen agrupaciones de teatro y danzas, tales como el Ollantay´s y el Grupo de Danzas Cocorote


Municipio Independencia
Cultura


     “Un señor que vendía raspados, de nombre Ángel Ibarra y apodado Quierequiere comenzó a bailar burra todo los ocho de octubre”, con motivo del día de la patrona, fecha que se cambio cuando se hizo un pequeño ajuste en el candelario mariano, todo esto comenzó en el año 1888 cuando tenia 20 años de edad aproximadamente, este señor formó parte importante del acervo cultural del municipio


independencia además fue fundador de la parranda de San Juan y Tamborero. Este bailaba con una guitarra hecha de una lata de aceite, Bailó la burra hasta los 70 años cuando producto de los años no pudo seguir bailando, sin embargo el señor Ángel preparó a la persona que le dio continuidad a esta tradición.


Edgar José Peña Rodríguez nació el 25 de abril en San Agustín del Sur y lo trajeron a los ocho meses de nacido a Santa Teresa del Tuy, desdé niño se vio rodeado por la cultura ya que es promesero de los Diablos Danzante de Yare, Tamborero y el asistente del señor Ángel Ibarra, siempre veía como se arreglaba y los pasos de cómo danzaba con la burra, cuando tenía 12 años el señor Quierequiere producto de la vejez le cedió a él para que asumiera tal compromiso, desde entonces baila la burriquita y una sola vez no la pudo bailar producto de estar enfermo, ha bailado en diferentes partes del país, la burra tiene su propia canción que es música y letra del desaparecido Gerauld Sánchez el cual narra la historia de esta burra.














































Municipio La trinidad
Cultura
Es una rica mezcla de diversas fiestas tradicionales y manifestaciones artísticas que datan del Siglo XVIII. Muchas de estas manifestaciones de la cultura popular han sido rescatadas y sus continuadores tienen ocasión, en las fechas marcadas por la tradición, de revivirlas con el mismo esplendor de que hicieron gala sus ancestros.


Fiestas tradicionales
En el Municipio de Trinidad se celebran varias fiestas tradicionales que datan de la etapa colonial, entre ella encontramos:
  • La "Fiesta de la Candelaria" se celebra entre la población campesina, se efectúa el 2 de febrero en el poblado de Condado, es de origen canario y con basamento en la fe católica. Su celebración consiste en una gran feria donde se ofertan productos de todo tipo: artesanales, industriales, comidas, bebidas. Se realizan procesiones, bautizos colectivos, fiestas particulares, juegos de azar, y peleas de gallos (prohibidas en la actualidad).
  • La "Fiesta de San Blas" se realiza el día 3 de febrero en el poblado de Caracue con idénticos antecedentes y características que la Fiesta de la Candelaria.
  • La "Cruz de mayo" de celebra en la comunidad de San pedro de palmarejo y esta basada en el antiguo mito que decía que si el santo era sacado a la calle en procesión terminaría la Seguía y comenzarían las Lluvias. Tiene las características de las fiestas campesinas cubanas con mucha comida y ron en abundancia.


La "Fiesta o Carnaval de San Juan" es la fiesta popular con mayor vigencia y las más celebrada en Trinidad. Tiene origen en la Madre patria. En Trinidad al principio se celebraban los días de Carnestolendos o Triduo en el mes de febrero, esto cambió por problemas en la zafra y se decidió pasarlo a junio. Entre el 12 y el 21 de junio se celebran las fiestas de San Antonio, las cuales quedaron a partir de 1820. Las fiestas sanjuaneras quedaron oficialmente dentro del período comprendido del 30 de mayo al 30 de junio, pero algunos pobladores extienden sus fiestas hasta el Santiago y Santa Ana los días 25 y 26 de julio.
  • Día 30 de mayo: Disfraces, bailes y presentación de los aspirantes a Reina y Damas (actualmente Estrellas y Luceros)
  • Día 12 de junio: Procesión desde el Cabildo de los congos reales San Antonio hasta la Iglesia de San francisco de paula para dejar la imagen allí toda la noche (actualmente toque en el cabildo víspera del Santo Patrón).
  • Día 13 de junio: Procesión hasta el cabildo para comenzar el toque hasta el día 21. Durante todo el día salida de la culebra por los diferentes barrios de la ciudad. Actualmente realización del novenario del cabildo.
  • Día 20 al 22 de junio: Baile para ofrecer los resultados del escrutinio o resultado de la elección de la Reina y sus Damas.


Manuel Monge


Baile típico del municipio Manuel Monge
Los sones de San Antonio de Padua ó Tamunangues en los caseríos de “Peguaima” y “El Ceibal” en el Baile delFandanguillo, el cual toma nombres puntuales como Baile del Sombrero en caseríos y , "La Rumba" en caseríos del Municipio Manuel.


Sitios turísticos.

El Guarataro: Hermosopaisaje natural que complementa las aguas de la quebrada de San Javier, de donde se originan las pozas que conforman el balneario. En Yumare, y posee instalacionesde servicio
Comida.
En toda la geografía Yaracuyana, se elaboran sus distintos platos típicos como las hallacas de quinchoncho, el mute de chivo, los distintosplatos preparados con plátanos como el arifuque y el cosuco, exquisito plato elaborado con pescado aderezado con especies envuelto en hoja de plátano; lassazonadas caraotas negras, la falda nirgüeña, las cachapas, los bollitos pelones, la sopa de arroz.
Con respecto a su dulcería, podrá degustar el churruchuchú, recetaelaborada con plátano maduro en almíbar con especies dulces y queso blanco rayado; el cambur pasado, banano azucarado deshidratado; el exquisito pavito, rolleteenvuelto con dulce de plátano, la torta de pan viejo, los dulces de lechosa, de leche y de naranja, así como los melindres, mostachones, gofios, alfeñiques;majarete, exquisita mezcla de harina de maíz, canela, leche y coco rayado; el pan de horno, rosquetas, cantinolloras, masatos y mazamorras.
En cuanto a bebidas, seofrecen el guarapo de caña, papelón con limón, chicha de maíz, la guarapita, la leche de burra y bebidas calientes como chocolate, café, té, quimbombó y manzanilla.




Municipio Nirgua
Cultura
Todos los 25 de enero se celebra la fiesta del municipio en honor a Nuestra Señora de la Victoria del Prado de Talavera; además es común durante todo el año los Toros coleados y campeonatos de Bolas Criollas.


Municipio San Felipe
Cultura
Vista lateral Museo Carmelo Fernández
Infraestructura


Museo Carmelo Fernández.
La ciudad de San Felipe cuenta con un complejo cultural denominado "Andrés Bello", donde se encuentran las siguientes edificaciones:
  • Teatro Jacobo Ramírez: construido en el año de 1982, es una instalación de arquitectura moderna que posee una capacidad aproximada para 1.000 personas. Se caracteriza por ser de fácil accesibilidad y poseer buenos servicios. Desde su fundación, es vital escenario de espectáculos folclóricos, culturales, de eventos científicos, académicos y sociales del Estado.
  • Museo Carmelo Fernández: este museo data del año 1982, cuando fue inaugurado como parte inicial de un Plan de Desarrollo Museístico para el estado Yaracuy, siendo su primera sede una casona estilo colonial, ubicada en la 4.ª. Av. entre Av. Caracas y Calle 11 la cual fue remodelada para tal fin.
A partir del 20 de Marzo de 2004, el museo estrena su nueva sede luego de haber transitado por varios establecimientos entre los que se destacan la mezanina del teatro Andrés Bello y la antigua Estación de Ferrocarril “Bolívar” al final de la Calle 13. Esta sede cuenta con 3.750 m2 y se compone entre otras áreas funcionales de cuatro salas de exposiciones y una biblioteca.
  • Biblioteca Pública Dr. Felix Pifano: esta biblioteca se concluye en el mismo periodo que el teatro. Su inmensa colección de libros apoya con sus letras a esa inmensa cantidad de estudiantes y estudiosos yaracuyanos que a diario acuden a sus salas de lectura para conseguir información sobre una extensa cantidad de tópicos que albergan sus anaqueles.
El complejo cultural se encuentra ubicado en la Segunda Avenida, esquina calle 13 y 15 al lado del Museo Museo Carmelo Fernández. Complejo Cultural Andrés Bello.
Manifestaciones culturales
San Felipe cuenta con una variada cantidad de manifestaciones culturales de indole religioso como la quema de Judas, los cantos de velorio tanto al Niño Dios, a la Virgen, a Santos y a la Cruz de Mayo, así como también otros de caracter deportivo como los toros coleados y las peleas o riñas de gallos.


Municipio Zulia
Cultura
Destaca el culto a San Benito de Palermo, santo negro del santoral católico, el cual es celebrado con tambores (chimbángeles), ofrendas frutales y procesiones. Todas las poblaciones del municipio tienen su San Benito, costumbre muy arraigada en la población siendo la mayoría descendientes de africanos.[cita requerida]
Destaca la labor cultural de Juan de Dios Martínez,Cita requerida quien con sus investigaciones y sus actividades como promotor cultural rescató el significado y la dignidad de las fiestas de San Benito, llevando sus investigaciones hasta Palermo (Sicilia) y hasta África (Nigeria, Namibia, Angola), para conocer los orígenes de la cultura de su pueblo.
En homenaje a San Benito y al pueblo de Sucre el grupo gaitero Barrio Obrero de Cabimas compuso la canción "Bobures" y el grupo gaitero Gran Coquivacoa de Cabimas compuso la canción San Benito.


Fiestas de San Benitode palmarejo en Bobures.
Existe un estilo propio de gaita zuliana en este municipio conocido como Gaita de Tambora.



Conclusión 

La realización del presente trabajo supuso muchas horas de navegación en Internet, que como es sabido, es un espacio anárquico. Unas veces fue posible llegar a la información buscada por casualidad, otras, después de una intensa búsqueda, con los llamados buscadores. Esto en cuanto a la localización de la información.
En una segunda fase, cuando ya los datos estuvieron reunidos, el problema fue depurarlos, es decir, no toda la información sería incluida. Sobre todo porque al enviarla, los buscadores incluyen todo lo existente en sus bancos de datos que contengan la palabra requerida. Más de una vez ocurrió que sólo uno o dos items de cada página servía a este propósito, y a veces ninguno. De esta forma, antes de descartar la información había que entrar en cada uno de los enlaces para conocer su contenido y así poder clasificarla, como vimos en cada municipio cada cultura es diferente y de muy gran importancia para el Estado con sus variada gamas de festividades.















No hay comentarios:

Publicar un comentario